Desarrollo de un tema
Una de las partes de la oposición consiste en desarrollar un tema extraído de un temario (te dan varios entre los que elegir uno), y suele ser el principal filtro de la oposición, ya que es la fase que, normalmente, más gente suspende.
Y en las oposiciones docentes, si suspendes una fase, no avanzas a la siguiente…
Por suerte, nosotros tenemos varios consejos para que apruebes esa parte 😉:
Consigue un temario
Antes de nada, la lista de temas que entran en la oposición la podrás encontrar en la convocatoria de oposición de tu comunidad autónoma.
Aunque, todo sea dicho, nosotros tenemos reunidos todos los temas actualizados de las oposiciones a educación en nuestro artículo sobre temarios para las oposiciones docentes; ¡Échale un vistazo!
Antes de ponerte a estudiar, analiza los temas
Cada temario suele tener temas que son muy parecidos entre ellos. Por ejemplo, en el temario de educación primaria hay temas como:
- El área de educación para la ciudadanía
- El área de educación artística
- El área de lengua castellana y literatura
- Etc.
Y esos temas, aunque difieren en contenido, tienen una estructura casi igual.
Pues lo que tienes que hacer es agrupar los temas que son parecidos e identificar qué estructura siguen en su desarrollo. Así te será más fácil estudiarlos. De esa manera, podrás estudiar temas por bloques y te será más fácil.
Planifica
No estudies dependiendo de cómo te venga sobre la marcha. Intenta crear una planificación para estudiar X temas para X fecha.
No estudies todos los temas
Pongamos que tu oposición tiene 25 temas (dependiendo de la especialidad a la que te presentes, el número de temas variará) ¡No te estudies los 25! Porque el día de la oposición podrás elegir entre varios de ellos.
E imaginemos que te dan 3 temas y puedes elegir 1. En ese caso, si vas a la oposición con 15 temas estudiados, la probabilidad de que te toque alguno que te sepas sería, sorprendentemente, del 94,78%
Y si no te apetece complicarte, aquí pensamos en todo, y hemos creado una calculadora de posibilidades de que toque algún tema que te sepas:
¡Haz clic aquí para entrar a nuestra calculadora de probabilidad de un tema en oposiciones!
¡Así que, recuerda, no te estudies todos los temas! No merece la pena. 😉
Estudia en grupo
Júntate a otra gente que esté estudiando lo mismo que tú. Te servirá para conseguir información, compartir opiniones, motivarte, etc. Pero no estudies de los temas de los demás. Recuerda que es vital que personalices los temas y los entiendas perfectamente.
Utiliza técnicas de estudio
Estudiar no es leer un tema y esperar a que se quede en tu memoria. Para aprender has de trabajar cada tema. Nosotros recomendamos dos técnicas de estudio principales:
- Hacer mapas conceptuales de cada tema
- Reescribir los temas por ti mismo (haciéndolos tuyos)
A partir de aquí, cada uno tendrá técnicas que le funcionen, pero las que hemos mencionado nunca deben faltar.
Antes hemos mencionado que los temas no están igual desarrollados en los temarios de todas las editoriales. La redacción o incluso los puntos secundarios pueden cambiar entre temarios.
¡Por lo que no te aprendas ningún tema literalmente de memoria! Nosotros te recomendamos que hagas mapas conceptuales de cada tema, los aprendas y seas capaz de desarrollarlos en detalle.
Diferénciate: haz los temas tuyos
El desarrollo de un tema no consiste en escribir el tema tal como lo recogiste del temario. Los temas son, por lo general, muy desactualizados (nacieron en 1993 y no han cambiado) y ligeramente diferentes dependiendo de la editorial que los haya hecho.
Así que debes darles tu toque personal. Eso incluye, principalmente:
- Citar a algún autor académico moderno —pero tampoco te olvides de los clásicos—.
Profundizamos en esto en el punto “La bibliografía”, pero lo importante es que hagas menciones correctas, variadas y con un apartado de referencias bibliográficas.
- Mostrar información actualizada.
Por ejemplo, la inclusión y las competencias son unos de los grandes pilares de los currículums educativos autonómicos. Y no encontrarás mención a ellos en el vetusto temario. Por lo que es tu trabajo incluirlas.
O las TICs se han convertido en una herramienta vital en la educación, y tampoco las verás en el temario; así que tal vez sea conveniente mencionarlas.
- Enmarcar el tema tanto en el currículum general como en el currículum de tu comunidad autónoma.
En tu desarrollo del tema no deben faltar la ley de educación LOMLOE y el decreto curricular específico de tu comunidad.
- Hacer menciones a los diferentes planes educativos de tu comunidad autónoma.
Además del currículum, cada C.A. tiene planes concretos dedicados a áreas educativas concretas, por ejemplo:
- Plan para la inclusión.
- Protocolo contra el abuso escolar.
- Plan de respuesta a la diversidad.
- Etc.
Entra a la web de educación de tu C.A. y busca por algún apartado de “Documentos”. Ahí encontrarás dichos planes, que es muy recomendable que conozcas y menciones al desarrollar el tema.
Estructura los temas de forma común
Teniendo en cuenta el tipo de textos de los temas de la oposición a maestro, lo mejor es que sigas siempre la siguiente estructura común:
- Índice
- Contextualización legal
- Introducción
- Desarrollo
- Resumen-Conclusión
- Referencias bibliográficas
Esa contextualización legal puede ser común para todos los temas que estudies, así que puedes crear un párrafo de contexto legal inicial que utilices en todos tus desarrollos de temas. Todos los demás apartados variarán en función del tema.
Escribe de forma breve y clara
Los exámenes de las oposiciones son corregidos por otros profesores funcionarios. Y los corrigen con base en criterios de evaluación que no suelen darse a conocer.
Ten en cuenta que puntuar textos de este tipo es un trabajo complejo y tedioso, y la persona que corrija tu desarrollo de tema agradecerá que seas claro y conciso.
Utiliza elementos gráficos
De nuevo: tu desarrollo lo corregirá un profesor como tú o yo. Y esa persona agradecerá la claridad 😉. Así que es muy recomendable que utilices diferentes tamaños de letra, títulos, texto subrayado, parágrafos, etc.
¡Y no olvides que también puedes hacer pequeños mapas conceptuales dentro de tu desarrollo del tema! Esto, además, te ayudará a diferenciarte.
La bibliografía
Es recomendable introducir referencias bibliográficas en el desarrollo de los temas. A este respecto, no es necesario que aprendas cientos de autores, sino que lo mejor es aprenderte algún autor por cada tema, y tener otros cuantos autores cuyas citas puedan ser comunes en todo el temario.
Además, también recomendamos intercalar citas clásicas (como por ejemplo, Ainscow) con autores modernos.
Y recuerda que además de las citas intratextuales has de poner también un apartado final de referencias bibliográficas. El incluir ese apartado puede ser un criterio de evaluación de quien te corrija.
El currículum
Veamos: el actual currículum de educación es la LOMLOE: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE de 2006.
Peeeero no todas las comunidades autónomas tienen ya currículums autonómicos basados en dicha ley.
Todas las convocatorias de oposición autonómicas suelen tener un apartado de “Currículo” en el que explicitan qué decretos seguir.
Además, recuerda que, además del currículum general, las comunidades autónomas tienen sus propios currículums de educación que desarrollan los generales.
Por lo que al desarrollar un tema has de contextualizar tu escrito tanto en el currículum general como en el específico de tu C.A.
Haz simulacros
Esto es vital. Entrena qué tal se te da escribir de cada tema. Y al acabar evalúa lo que has escrito. Es la mejor manera de repasar para una oposición.
Esta es una técnica que mucha gente obvia, pero es de lo más importante. Además, el día del examen tendrás que redactar tu tema en un tiempo concreto, y si no lo tienes entrenado te quedarás corto o te pasarás.